|
Luelmo de Sayago
Luelmo de Sayago
Que gratos
recuerdos de infancia me vienen a la mente cuando recuerdo mi
pueblo, su iglesia, con la espadaña erguida hacia ese cielo
sayagués azul como no hay otro, sus calles, hoy
algunas de cemento, en mi niñez de barro, un barro que era
una delicia jugar con el aunque luego vinieran las broncas,
sus dos escuelas, ¡ojo! niños y niñas separados, ¡hasta
ahí podíamos llegar! Hoy ya están juntos, como debe
ser. |

|
Luelmo, es un pueblo, como hay
muchos en Sayago, con gentes cordiales y sencillas, casas
de labradores y ganaderos y alguna que otra pequeña
industria, pero como cada pueblo de Sayago tiene sus
encantos particulares. |
Vista de la iglesia desde la Calle
Las Paneras |
|
Situado a unos ocho kilómetros de Bermillo, en la carretera de Fonfría, se
descubre todo su casco urbano al llegar al cerro del Robleo, dándonos cuenta
de que no se trata de una aglomeración de casas mas o menos apiñadas en
torno a un punto sino mas bien un conjunto de barrios separados entre si por
prados y cortinos con encinas y robles, lo que le da un encanto particular,
sobre todo para los que vivimos en una gran ciudad y añoramos la naturaleza.
En Luelmo, puedes estar desayunando en el comedor de tu casa y estar viendo
por la ventana un rebaño de ovejas pastando en el cortino que tienes al
lado. Los paseos, sobre todo en las noches estivales, ¡¡ son demasiado !!,
no es un paseo por las calles de un pueblo entre casas, son paseos por el
campo ¡¡ sin salir del pueblo !!.
Hace quince o veinte años, los prados del centro del pueblo,
estaban llenos de olmos, lo que en Sayago llamamos negrillos, y ! que fresca
era la sombra del negrillo en los mediodías abrasadores del verano !
Pero.... los negrillos se nos han ido, o casi, yo, aún tengo en mi huerta
media docena de ellos, no son negrillos grandes, tienen pocos años, y cuando
se van haciendo mayores....... se me mueren, pero vuelven a nacer nuevos
brotes y yo los olivo, los mimo, los sulfato, los riego en verano y casi
casi......hablo con ellos y les pido que aguanten un poco que la enfermedad
que tienen pasará o que se inmunizarán, que no me abandonen, que de ellos
tengo mis mejores recuerdos de infancia, cuando trepaba a ellos para ver
algún nido de jilguero y me arañaba con sus ramas, que Luelmo sin ellos no
hace honor a su nombre, pues según dicen el nombre de Luelmo viene del Olmo,
"dicen" que antaño cuando alguien venía a nuestro pueblo y le preguntaban
"¿dónde vas?" Respondía: "donde el olmo", y de ahí surgió donde el olmo
"donde el uelmo", el nombre de Luelmo. Hasta hace poco, en la plaza y a la
puerta de la iglesia, existían dos negrillos que eran el orgullo de todos
nosotros, pero como en otros muchos pueblos de Sayago se secaron y hoy
tenemos unos plátanos indios que dan una sombra exquisita en
verano..........¡ pero no son nuestros negrillos !.
En la torre de la iglesia hay dos campanas....grandes y otra dos mas chicas
y eso que ya no tenemos lo que llaman campanica, eso lo dice mi amigo Luis
Miguel en su
poesía a Luelmo, es un gran amigo y está enamorado de
su pueblo, lo mismo que yo, por cierto la cabecera de esta página también es
de su cosecha. La iglesia está dedicada a San Pedro Apóstol y tiene dos
retablos laterales y uno central precioso, pero con el paso de los años, sin
que nadie lo restaure va perdiendo poco a poco su esplendor original. El
campanario...............una de mis debilidades, no os hacéis idea de como
disfruto con las campanas recordando mi niñez, cuando era monaguillo y
tocaba todos los días a misa, ¡y cómo suenan!, algún día meteré un archivo
aquí con su sonido, por cierto también grabado por Luis Miguel y si tengo
espacio un vídeo comprimido del pueblo obra del mismo.
|
Dignos
de mencionar son también los barrios del Cabito,
Santo Cristo Las Portillas de arriba y de abajo, Las
Heras, Galeras, la fuente de La Mesnal, la
fuente
de La Moral, el pozo de La Soga y el cerro
El Santo llamado así porque en su cima había
antaño una ermita dedicada a San Gregorio, la cual
cuidaba un ermitaño pero como los gastos eran muchos
el obispado mandó que se bajara el santo a la ermita
de Santa Catalina o del Humilladero. A mi me
gustaría que alguien me descifrara lo que pone en
una piedra que hay en el pórtico de la ermita pues
es indescifrable para mí y debe tener su historia. |

|
Y los valles............como están en primavera, la Devesa,
las Chanicas, las Encruciadas, el Humillino, donde
"dicen" que vivia la reina mora, fuente Carbayo, el
cerro el Geijo, la Escurquiella, las Lleguarizas, los
Molinos, Pasadiegos, Los Arroyos, La Nadié, Calabazas y un
prolongado etc etc etc.
Mi
agradecimiento especial a mi amigo Luis Miguel Conejo, cuya
inestimable colaboración ha hecho posible la recopilación
de los datos históricos que aquí se aportan. Él se ha
"pateado" los archivos en mas de una ocasión, y
bien se merece este reconocimiento.
|
|