|
Historia de Luelmo
Historia de Luelmo
De
los orígenes de Luelmo poco puedo contar, parece ser que en
la época de las grandes glaciaciones como era imposible
vivir a descubierto por las bajas temperaturas, nuestros
antepasados aprovechaban el microclima existente en la
trinchera de Los Arribes refugiándose entre las peñas junto
al agua, de ello dan fe no pocos vestigios hallados en dicha
trinchera. Cuando cedió el frío, se extendieron por todo
Sayago, habiéndose encontrado restos prehistóricos en
Moral, Villardiegua,Fresnadillo y otros pueblos.
Existe
en Luelmo una piedra llamada la Peña de las Cruces en el lugar llamado El Villar, que puede
haber sido un menhir prehistórico, hoy está tumbada, pero
su forma, con una base plana y su tamaño de unos dos metros,
le hace acreedora de dicha característica, en esta misma
página encontrareis información mas detallada de esta
peculiar piedra.
|

|
Mas recientes son
los datos que tenemos procedentes del Archivo Histórico Provincial y del
Archivo Diocesano: El 17-12-1740 se realizó la medición y el deslinde
de los montes públicos, propiedad de Rey para pasar a propiedad y
aprovechamiento de los pueblos de Sayago, entre ellos
Luelmo, con excepción de Peñausende por pertenecer
a la Orden de Santiago. |
Los
montes públicos, realengos, concejiles y baldíos, fueron
vendidos a los pueblos de Sayago por 47.700 reales de
vellón.
En
1751, pagaba Luelmo de impuestos 4.943 reales de vellón y
entre los gastos de ese mismo año figura la reparación de
la ermita, los sueldos del Fiel de Fechas y cuadrillas y
"tocar a nublado" por un montante de 700 reales.
Ese
mismo año existían en el pueblo siete molinos de agua, uno
en Calabazas y los otros seis en Las Huelgas, que molían un
mes al año, con 108 vecinos y unas 350 almas.
La
población continuó aumentando hasta mediados de 1700, fecha
en que se acabaron los terrenos a roturar y por tanto no
había recursos para mas vecinos.
|
Existe una leyenda curiosa en la
que se cita a una reina mora que vivía en el lugar denominado El Humillino. A trabajar para esa
reina mora llegaron varias cuadrillas de gitanos
portugueses y que al morir la reina mora, como se
había encariñado con ellos , les legó los terrenos
del pueblo en su testamento: "De la carba Los
Fitos hasta Rita Nabril les dejo a los Luelminos para
que puedan vivir".La carba Los Fitos se
encuentra en el límite norte con Moralina y Rita
Nabril en el límite sur con Villamor y Bermillo.
|

|
No
obstante existe una incongruencia en esa leyenda, puesto que
hay una fuente situada en el barrio de Las Paneras, la
fuente Concejo, como en casi todos los
pueblos sayagueses, cuyo origen es eminentemente romano, lo
cual indica que ya existía un asentamiento anterior en ese
lugar. También cabe la posibilidad de que al estar situada
en la calzada romana que venía desde Ledesma por Almeida
Bermillo Luelmo etc, esta fuente fuera un lugar de
aprovisionamiento de agua con parada obligada en el recorrido
de dicha calzada y no un asentamiento fijo. Tanto la leyenda
mora, como el origen de la fuente, las dejo abiertas a
cualquier información debidamente documentada, para
incluirla a posteriori en esta misma página.
La Peña Las Cruces
La Peña
Las Cruces se encuentra formando parte de la pared de una
finca en el término del Villar, tendrá algo menos de
dos metros de longitud, está tumbada y lo que en su día
parece que fue la base, es plana. En la posición en que
se encuentra, la cara que se encuentra actualmente al
descubierto, está llena de cruces , unas quince o
veinte, talladas en la piedra. Por la profundidad y la
anchura de las tallas parece ser que fueron hechas con
otra piedra y no con una herramienta como un pico o un
cincel. Las he pintado en rojo con una teja para que se
vean mejor en la foto, puesto que los líquenes no las
dejaban ver bien.
A pesar de haber intentado
encontrar algo documentado sobre esta peculiar
piedra, lo único que he hallado han sido
conjeturas, unas veces con cierto fundamento y
otras, por el contrario, escépticas respecto a
su origen.
|
No obstante existen tres teorías al
respecto, yo pongo aquí las tres y que cada cual
se quede con la que más le guste. |

|
A).- Es
posible que fuera un monumento megalítico, un menhir
celta, que en su día estuviera erguido y las cruces sean
de origen celta, pudiendo ser un monumento funerario o un
símbolo de adoración pagana.......................?
B).- Otra
posibilidad, es que, si efectivamente era un símbolo de
adoración pagana, y junto a él se celebraban rituales
de brujería, sacrificios, etc, al llegar el
cristianismo, fuera mandado derribar y tallar en él las
cruces para cristianizarlo o exorcizarlo. Esta segunda
teoría puede venir avalada por la forma de las cruces,
las cuales, según podéis ver tienen un brazo mas largo,
forma típica de las cruces romanas y no celtas, las
cuales casi siempre tienen los cuatro brazos iguales.
C).- El
Villar es un lugar que tiene una laguna y un valle en el
cual pastan a menudo los rebaños al cuidado de sus
pastores. La piedra se encuentra a la sombra de una
encina bastante frondosa, si llueve, la encina sirve de
cobijo contra el agua, si hace calor da sombra. Es
posible que algún pastor, cobijado bajo la encina, se
haya dedicado a tallar las cruces en sus ratos de ocio y
la citada piedra no tenga nada de monumento celta y
simplemente sea el producto de los ratos de ocio de
algún pastor contemporáneo, no obstante preguntados los
mas ancianos del lugar, no tenían ni idea del origen de
dichas cruces .
Lo dicho,
que cada cual deje volar su fantasía y se imagine junto
a la piedra erguida, rituales exotéricos, congresos de
brujería, aquelarres malditos, cristianos devotos
bendiciendo la piedra, o un pastor aburrido tallando
cruces en ella.
|
|